
Que las Arte Plásticas en Las Tunas, Cuba, goza de buena salud, es una verdad de Perogrullo. Para suerte de esta ciudad, cada cierto tiempo aparece un creador que marca la diferencia, propone viejos-nuevos discursos desde una perspectiva personal que llama la atención. Lester Eloy McCollin Springer existe, para bien nuestro, desde un color particular.
Has participado en 31 exposiciones colectivas y protagonizado 15 exposiciones personales. ¿Las crees importantes?
Son muy importantes, cada exposición es la oportunidad de mostrar lo que hemos realizado hasta ese momento. Es el espacio para decir, mostrando lo que creemos de algún tema o asunto que haya motivado nuestras vidas, además de intercambiar criterios, vivencias, sentimiento, experiencias con el público. Creo que abre las puertas del conocimiento, de la solidaridad, de la creación de conciencia hacia algún tema en particular y cierra las puertas del anonimato individual o colectivo y me refiero a los artistas. Cierra las puertas del desconocimiento, de la exclusión.
También has sido premiado en disímiles salones...
Creo que los premios, de modo general, son importantes, sobretodo de forma espiritual. Ese reconocimiento social para mi es lo supremo. Somos humanos y eso nos estimula. Claro que un premio no define la calidad y trascendencia de la obra. Todos sabemos que hay reconocimientos y reconocimientos. Como artista creo que el primer premio a la obra es el hecho mismo de realizarla y sentirse satisfecho de alguna forma por su salida a la luz. Ningún premio en metálico, por ejemplo, supera la satisfacción del reconocimiento social a tu esfuerzo.
Siempre apuestas por la pintura y el grabado. Que te facilitan, que te aportan para lo que quieres pintar.
Pinto y grabo porque me facilitan el ser lo libre y espontáneo que soy y que además deseo extender a mis obras. Por otra parte, cuento con los recursos materiales para proliferar en estas técnicas. Quisiera llevar estas propuestas a la escultura y a la instalación, las que no he desdeñado del todo, pues he hecho alguna que otra pieza con la temática social, aunque sin la estética negra que caracteriza mi pintura y mi grabado.
Más que África, en tu obra reiteras el tema social a través de una visión negra.
Desde que inicie mi vida artística profesional me fue imposible realizar alguna obra fuera de la perspectiva o visión negra. Me es una necesidad. Yo soy un hombre negro que necesita y desea homenajear con su trabajo la historia de hombres y mujeres arrancadas a la fuerza de su tierra, la madre África y traídos cautivos hasta el Caribe, creando lo que somos hoy, ese ajiaco cultural y racial del que don Fernando Ortiz hablo alguna vez. Además, el haber nacido Rasta agudiza mi visión sobre problemas sociales a través de una imagen estética negra. A partir de ahí va toda la motivación que vierto en mis obras.
Por que hacia lo Rasta, que influencias puede, pudo o podrá tener en tu estética pictórica y en tu vida personal.
No creo que trabaje hacia lo Rasta, sino desde lo Rasta. La influencia late cada día, pues es mi visión del mundo, que creo que nos haría, y me refiero a la humanidad, mejores seres humanos, útiles y solidarios para con el prójimo. Esta intención es la misma que procuro trasladar a mis obras y de hecho, forma parte de mi conducta individual.
Usas frecuentemente los rojos, amarillo, verdes, el negro y ello evidentemente es intencional.
Son colores que simbolizan al movimiento Rasta, representan varias banderas africanas y de alguna forma me ayudan a reforzar mi discurso artístico, siempre desde mi perspectiva negra, claro.
La simbología personal, ¿conciente?
Soy conciente de los símbolos que empleo en mis piezas. Por supuesto, muchos van apareciendo en la medida en que trabajo y soy mas inquisitivo con lo que pretendo decir a través de las imágenes. Los rastas verdes y las mujeres rastas color siena, todos con los ojos cerrados, la aparición de guetos dentro de cada uno de mis personajes, son solo los símbolos mas comunes en mi trabajo.
Los temas de tus obras, de donde salen...
Gran parte de ellos los tomo de textos de música Reggae, que para mi es lo mismo que tomarlo de la vida misma. Hasta el momento la música me nutre de todo lo que puedo hacer, de alguna forma ilustro sus textos.
Tienes una visión benigna de las artes plásticas en Las Tunas y en Cuba.
Considero que las artes plásticas en Cuba, de modo general, se encuentra muy bien, la diversidad de propuestas estéticas y la creación de escuelas de arte y espacios expositivos favorece el crecimiento por doquier, facilitando el intercambio cultural entre artistas y público. Las Tunas no es la excepción, se mantiene la creación artística aunque no con la masividad que considero debía suceder para el bien de la plástica tunera.
La restauración, ¿solo un oficio?
Hoy es mi oficio. Laboro como restaurador en la Galería Taller de Escultura de la ciudad de Las Tunas. El conocimiento con que cuento lo he adquirido con el trabajo de día a día. Realmente es un mundo al cual se le debe dedicar todo el tiempo, por la importancia que amerita.
Vivir en una ciudad de provincias, ¿te limita como creador?
No me limita como creador, aunque no es menos cierto que es un reto. He podido y sigo creando, siempre conciente de que es necesario extender el arte al resto del país, al resto del mundo...ese es mi reto.
Cuba ha entrado al mercado mundial, también al del arte. Esto, que aporta y que limita en cuanto a la calidad de la obra plástica.
Es bueno partiendo de que abre las puertas al conocimiento del mundo del arte cubano actual, aparecen las oportunidades de becas y exposiciones en el exterior, lo que ayuda a expandir el trabajo de creación del artista o los artistas. No creo que la calidad de la obra se afecte por el mercado del arte, todo va aparejado al nivel de exigencia del artista para con su obra. Lo que puede ser discordante en cuanto a la calidad es lo que el comprador extranjero desea comprar o mostrar, pues esto siempre responde a intereses muy individuales.
Cual es la función ultima de la obra artística.
Es difícil definir en una palabra o frase ese fin, pero considero que su objetivo final es el de ser compartida con el mundo, llevándole un mensaje, creándole expectativas, emociones y motivando a la sociedad a expresarse.
Cual es la misión del artista, del intelectual ante el mundo, ante la vida., ante su obra, ante la historia.
Sin pretender tener toda la verdad, pero si con el animo de mostrar la mía, creo que la misión del artista es la de crear y llevar al mundo su verdad, siempre desde la sinceridad y el respeto incondicional a su obra y por ende al publico receptor de su mensaje.
Si te invitaran a hablar durante una sesión de la Asamblea General de la ONU, qué dirías.
Trataría de ser lo mas breve y concreto en mi discurso, independientemente del tema a debatir. Seria insistente en hacer valer la máxima del comandante Fidel y ya lema del mundo, que rompe las cadenas de la opresión...UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE.