17 de mayo de 2016.
En la mañana de hoy, el Consejero Secretario de la ONIC, Juvenal Arrieta González, participó en el debate sobre “Pueblos IndÃgenas: conflicto, paz y resolución”, en el marco del XV Periodo de Sesiones del Foro Permanente para Cuestiones IndÃgenas de la ONU, la cual se lleva a cabo desde el 9 de Mayo hasta este 20 de Mayo en Nueva York, Estados Unidos, y se cerrará con la aplicación y aprobación de los seis ámbitos del mandato del Foro Permanente en relación con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos IndÃgenas.
En su intervención, estas fueron las palabras del Consejero Secretario General de la ONIC: “No se puede entender cómo en una región una empresa de carbón se consume 17.000 litros de agua diario, pero a los dos metros hay personas muriendo de sed. La paz tiene que abordar esos temas estructurales, porque parece ser que los Pueblos IndÃgenas estamos hoy en el lugar equivocado, es decir, entre mayor presencia haya de recursos naturales en nuestros territorios indÃgenas, mayor es el riesgo de exterminio estructural para los Pueblos IndÃgenas. La Paz no es solo parar los fusiles, la Paz también es trabajar los temas estructurales y el modelo de desarrollo. En Colombia denunciar estos temas se convierte en un delito en el que se paga hasta con la muerte, entonces tendrÃamos que preguntarnos cuál es la responsabilidad en lo ético y en lo moral de empresas multinacionales y transnacionales que muchas veces apoyan actores armados para callar las voces de los Pueblos IndÃgenas cuando protestan”.
Hoy terminan los paneles y/o debates con la participación de los Pueblos IndÃgenas, con el panel # 2 “Mujeres IndÃgenas en proceso de Paz y Conflicto”.
Colombia se apresta a entrar en una fase de terminación de un conflicto armado entre el Estado y las FARC de más de 50 años. Conflicto en que las comunidades indÃgenas hemos sido vÃctimas colectivas, y que entendemos como una imposición sobre nuestros territorios tanto por el Estado colombiano como por las guerrillas de las farc. Desde hace décadas, como Consejo Regional IndÃgena del Cauca CRIC, hemos exigido una solución polÃtica negociada del conflicto armado, y ahora saludamos que ello esté muy cerca.
Sabemos que el fin del conflicto armado no es la paz en sà misma, pero que sà es un paso fundamental hacia la misma. En el escenario de “pos acuerdos” tendremos que avanzar hacia la construcción de una paz con democracia económica y social, convivencia cierta de la diversidad en un paÃs multiétnico y pluricultural.
Durante el conflicto armado hemos tenido que luchar porque se respete nuestra autonomÃa, nuestro territorio y nuestros planes de vida como pueblos. Hemos hecho exigibilidad de nuestros derechos aún en medio de la guerra. Desde los actores armados se ha tratado de instrumentalizar nuestra lucha y/o señalarla como parte de la lucha del contrario: hemos sido catalogados como colaboradores de la guerrilla por el ejército y como colaboradores del ejército por la guerrilla. Uno de los puntos de nuestra propuesta de paz ha sido la “desmilitarización de nuestros territorios.
En el despliegue del conflicto armado en nuestros territorios en el Cauca, pero igual en el resto de comunidades indÃgenas del paÃs, hemos tenido como fortalezas, en cada uno de nuestros pueblos: Formas de Gobierno Propio en el marco de control social y territorial en el ejercicio de derecho propio y jurisdicción especial IndÃgena.
En todo este proceso ha jugado un papel muy importante la Guardia IndÃgena, que se puede encontrar en la tradición de la mayorÃa de los pueblos indÃgenas del Cauca desde la época de invasión y de inicio del desconocimiento a nuestras culturas y civilizaciones. Es un mecanismo comunitario de apoyo a las autoridades de cada territorio para su defensa y cuido, es la vigilante del mismo y por tanto garante de los planes de vida y de la pervivencia de los pueblos. La Guardia indÃgena es un Agente de Paz de las comunidades indÃgenas, y sus fuerzas son la comunidad y el bastón de Guardia entregado por las respectivas autoridades de su comunidad. Por principio y definición no es armada ni es una estructura jerárquica de poder sino un mecanismo comunitario de apoyo a la jurisdicción indÃgena y a la autoridad propia de cada pueblo.
En este marco de la sesión del Foro Permanente para las cuestiones indÃgenas de Naciones Unidas, Recomendamos: Que el foro permanente insta al gobierno colombiano y la relatora especial para los Derechos de los pueblos indÃgenas en la ONU, De seguimiento a los acuerdos de la mesa de la Habana y se realice el seguimiento para que se salvaguarden los derechos históricos y se aplique el derecho fundamental de la consulta previa libre e informada en los acuerdos que afecten de manera directa a los pueblos IndÃgenas en Colombia. Que el foro permanente de las cuestiones indÃgenas Recomiende que los diálogos Humanitarios en el marco de diálogos de la Habana ya que sigue la violación a los DDHH y el DIH y se hace necesario se realice los diálogos Humanitarios en el marco de la Paz y Pos Acuerdo teniendo encuenta la AutonomÃa, el respeto a la vida y al territorio. Se reconozca y valore las distintas formas de protección a la madre tierra y para el caso particular de colombia a la guardia indÃgena como Agente de Paz y como cuidadora del territorio de los pueblos indÃgenas y se apoye su visibilización y fortalecimiento.
New York 16 de mayo de 2016.
Contacto:
Juvenal Arrieta: 3127852984.