Portada del sitio > APUNTES DE LINGÚÍSTICA > La lisonja (1)
{id_article} Imprimir este artculo Enviar este artculo a un amigo

La lisonja (1)

Diana Gioia

España



LA LISONJA HACIA LA MUJER: EL MODELO DE LOS PROVERBIOS

 

In Miradas sobre la sexualidad en el arte y la literatura del s.XX en Francia y España. Universitat de València, Departament de Filologia Francesa i Italiana. (J.V.Aliaga et al. Eds.)2001. pp.293-306. ISBS : 84-370-4572-X

 

A.Emma SOPEÑA BALORDI
UNIVERSITAT DE VALENCIA

 

 
Pourquoi te servir de poison,
 si tu peux tuer avec du miel?
(Proverbio persa)
 


0- Introducción


Un compliment c’est un peu d’amour dans beaucoup d’esprit.(Proverbio francés)


El trabajo que sigue pretende realizar un acercamiento a los conceptos de "cumplido" y de "imagen", ambos relacionados con un concepto más amplio que los engloba, el de "cortesía", con el fin de aplicarlos a una selección de frases proverbiales dedicadas a la condición femenina. Igualmente intentaremos analizar brevemente la noción de "estereotipo" para aplicarla a ciertos valores que se ponen de manifiesto en el corpus utilizado.

 

I- Concepto de cumplido


On ne donne rien de si bon marché que les compliments.(A.de Montluc, La Comédie de proverbes, III, VII, 1616)


Generalmente se atribuye al término "cumplido" la significación de palabra halagadora, lisonjeadora, que se dice con el fin de felicitar a alguien por algún motivo determinado. El cumplido puede llegar a adular, a alabar, a elogiar con encomio, con exageración y sin un motivo lo suficientemente justificado con el fin de agradar, y captar así la voluntad del destinatario.
Según la definición de Kerbrat-Orecchioni (1987: 5), se puede considerar como cumplido toda aserción evaluativa positiva, ensalzadora de una cualidad o una propiedad del alocutario o de alguien estrechamente ligado a éste, como las cualidades físicas, morales, intelectuales, etc. , lo que posee o aquéllo de lo que es autor. "Evaluación positiva" significa que el cumplido comporta un término intrínsecamente axiológico, sin embargo, en ocasiones, el valor axiológico del cumplido puede depender de datos contextuales. Tomemos el ejemplo de comentarios ambiguos tales como el que ofrece Kerbrat-Orecchioni (1987: 11): "tiens c’est original!"
Esta lingüista (1987: 6) distingue igualmente entre cumplido explícito e implícito. El primero se expresa por medio de una aserción en la que el juicio de valor es expresado de una manera directa ("comme tu es belle!"), el segundo se expresa por medio de un sobre-entendido ("il en a de la chance votre mari!"). Pero un enunciado puede vehicular, además del contenido explícito, uno o varios contenidos implícitos, y los diferentes contenidos superpuestos pueden orientarse en el mismo sentido ("elle est jolie votre fille; elle a les beaux yeux de sa mère", donde al cumplido indirecto explícito se añade otro directo presupuesto), o en sentido contrario, como en el caso de los cumplidos pérfidos, es decir enunciados en los que bajo el contenido explícito adulador se esconde un valor anti-halagador implícito ("elle te va bien cette robe, elle t’amincit / comment se fait-il que vos enfants soient si intelligents?", donde se muestra un conflicto entre un cumplido indirecto presupuesto y un anti-cumplido directo sobre-entendido). La frontera del enunciado adulador no siempre es nítida, en tanto que cualquier enunciado susceptible de valorizar al destinatario puede ser considerado como un cumplido; los marcadores valorizantes pueden presentar formas lingüísticas de la más variada índole, al tiempo que pueden prestarse a malentendidos (el alocutario toma como un cumplido un enunciado cuya intención comunicativa no era tal, o bien percibe como un anti-cumplido lo que el locutor quería transmitir como halago). Kerbrat-Orecchioni considera que este tipo de evaluación positiva es un acto ilocutivo doble: como aserción pretende hacer que el alocutario lo admita como verdadero, y como acto verbal gratificante pretende agradarle.

 

II - Concepto de imagen


A partir de los trabajos de Goffman (1973, 1974), Brown y Levinson (1978) consideran que las personas presentan dos imágenes ("faces"). Este término metafórico se refiere a la personalidad del individuo como miembro de la sociedad de la que forma parte. Cada uno desea tener una imagen pública - un cierto prestigio - y quiere conservarlo. Esta actitud está ligada a la cortesía, y de la necesidad de salvaguardar esta imagen pública se derivan todas las estrategias de la cortesía. Los individuos que componen la sociedad saben que esta imagen es vulnerable, y Brown y Levinson concluyen que el contenido proposicional de la mayoría de los actos de habla daña la imagen positiva o negativa, propia o ajena. Este concepto pragmalingüístico de "imagen" se compone de dos factores complementarios:

 - la imagen negativa, expresión que reformula la noción de "territorio" utilizada por los etnólogos de la comunicación (cf.Goffman), y que alude a la necesidad del individuo de que sus acciones no se vean impedidas o entorpecidas por los demás, de tener libertad de acción, de dominar el propio territorio.

 - la imagen positiva, expresión que designa el conjunto de imágenes valorizantes que el individuo tiende a mostrar de sí mismo, la necesidad que tiene de que sus actos sean compartidos y aprobados por el entorno, de ser apreciado por los demás.
Desde este punto de vista, la mayor parte de los actos verbales pueden constituir una amenaza para una de las imágenes. Todo cumplido constituye una especie de incursión territorial como amenaza para la imagen negativa del halagado, primero porque como juicio de valor es un acto de ingerencia, y segundo porque puede situar al beneficiario en posición de deudor. El cumplido puede además intervenir en una estrategia global de seducción, y presentar un componente erótico más o menos evidente: "Ce topos séductif encadrait les femmes, les immobilisait dans leur qualité d’oeuvre d’art et leur réalité de marchandise (...). L’émancipation de la femme a périmé la liturgie galante de l’éloge". (Brückner & Finkelkraut 1977: 292). En lo que se refiere a la imagen positiva del halagado, el cumplido puede ser considerado como una antiamenaza puesto que adula su narcisismo. En relación con la utilización del cumplido en la estrategia de la seducción se puede analizar una de las máximas del Principio de Cooperación de Grice (1975), la máxima de calidad (cf."ley de sinceridad", Ducrot 1979). En efecto, una de las sospechas que suelen pesar sobre el que realiza un acto verbal adulador es la de ser insincero por los motivos aducidos por Kerbrat-Orecchioni (1987: 38-39): porque en la intención del locutor puede esconderse un interés de cualquier tipo, o bien porque la "jerga de los cumplidos" (cf.expresión utilizada por la Marquesa se Merteuil en Les liaisons dangereuses, carta 105 a Cécile de Volanges, p.247) se fundamenta en convenciones lingüísticas estereotipadas a base de una retórica hipócrita. En efecto, el cumplido puede considerarse en cierto modo como una actividad ritual, protocolaria, ceremonial, pero no puede perder su apariencia sincera y desinteresada porque se descalificaría por sí mismo. Para producir un halago con éxito, el emisor tiene que aparentar que cree sinceramente en lo que dice, en la veracidad del contenido de la aserción evaluativa de su enunciado, y aunque su objetivo sea agradar al destinatario, esta intención debe manifestarse discretamente.
El cumplido puede ser considerado como una forma privilegiada de cortesía positiva, un anti-ACI (Acto contra la Imagen, traducción del término inglés FTA Face Threatening Act) que se crea con el fin de adular la imagen positiva del destinatario. La cortesía positiva pretende maximizar la cortesía de las ilocuciones corteses; su principio es producir el mayor número de anti-ACIs. Cuando acompaña a un acto en cierto modo amenazador de la imagen, el cumplido se enmarca en la cortesía negativa cuya finalidad es atenuar una crítica, suavizar una demanda, reparar una ofensa, etc.
El acto verbal del cumplido se enmarca en un tipo de acto mucho más amplio, el de la cortesía - especialmente el de la cortesía positiva -, regida por reglas, no siempre ritualizadas y estereotipadas, que intervienen en las relaciones interpersonales, y que tienen como función esencial la preservación del carácter armonioso y cordial de dicha relación. La cortesía es una estrategia que ayuda a mantener ese carácter armonioso, y depende de los supuestos previos que el locutor ha adquirido acerca del comportamiento socialmente adecuado. Por lo tanto, el efecto cortés depende de normas culturales específicas y de su adecuación a ellas. Pero la cortesía, como cualquier otro tipo de acto verbal, es susceptible de dañar la imagen tanto del locutor como del alocutario. En este trabajo expondremos el tipo de imagen que puede ser dañada al utilizar ciertas lisonjas estereotipadas del corpus de refranes seleccionado.
La imagen negativa, que corresponde en términos de Goffman al "territorio del yo", refleja la necesidad del individuo de dominar el propio territorio, de tener libertad de acción. Los actos exhortativos son los que más amenazan la libertad de acción. La imagen negativa de la mujer se ve amenazada en ciertos refranes de nuestro corpus, en los que se traduce la intención de impedir o entorpecer las acciones de ésta. Ciertas frases proverbiales predican que un acto debe ser realizado y, al hacerlo se ejerce una coacción, son aquéllas que expresan sugerencias, consejos, recordatorios, advertencias, etc. en los que se indica que la mujer debería realizar ciertas acciones, y de manera velada o implícita se le recuerda que si no las hace, no se adecúa a lo que de ella se espera. 
 El locutor masculino, al utilizar ciertas frases proverbiales puede auto-amenazar su imagen positiva - que representa el conjunto de imágenes valorizantes que tiene de sí mismo - al ensalzar distintos valores de la mujer. O bien al constatar su propia debilidad ante los encantos femeninos:

 

III - Concepto de estereotipo


Le stéréotype c’est le prêt-à-porter de l’esprit.


Etimológicamente, el estereo-tipo sería un "tipo solidificado" (del griego stereos ,"sólido"). La frontera entre el "tipo" y el "estereotipo" no es nítida. El estereotipo es la idea preconcebida que nos hacemos de algo o de alguien, la imagen prefabricada, siempre igual a ella misma, que la colectividad hace circular de manera monótona en las mentes y en los textos, y cuyos contornos no se reflejan de manera nítida puesto que se deshacen y se reforman incesantemente. El estereotipo no existe verdaderamente en sí mismo. Sólo se pone de manifiesto cuando se seleccionan los atributos "característicos" de un grupo, y se reconstruye con ellos un esquema familiar. Originariamente, el término es utilizado para referirse a un objeto duplicado indefinidamente por medio de la reproducción de un mismo modelo. Cuando en 1922, el periodista americano Walter Lippmann introdujo el término de "estereotipo" en las ciencias sociales (aunque ya era utilizado en el vocabulario corriente), lo describió como "una imagen en nuestra mente". Con ello pretendía poner de manifiesto que nuestra mente está repleta de representaciones colectivas a través de las cuales aprehendemos la realidad cotidiana y damos una significación al mundo. Este imaginario social se inspira incesantemente en los textos de cada época. Recíprocamente, la producción cultural se alimenta de las imágenes, de las representaciones colectivas que circulan en la sociedad. Un vaivén incesante se establece entre las imágenes almacenadas en nuestra mente y las que se divulgan por todos los canales. Cada comunidad transmite por lo tanto a sus miembros un abanico de representaciones colectivas con las que cada cual se configura su propio mundo. Según lo que acabamos de exponer, nada justifica que el término "estereotipo" reciba una valoración negativa. El tránsito hacia este tipo de valoración se produce cuando del sentido literal se pasa al sentido figurado por deslizamiento metafórico. Convertirse en estereotipo pasará a entenderse como hacerse inalterable, inmutable. Lo sólido, lo estable se aprecia negativamente cuando se inicia la mecanización de la producción industrial.
Por otra parte, se podría también aplicar a este tipo de corpus la noción de "aire de familia" (Wittgenstein 1953, Rosch & Meruis 1975, Kleiber 1990) que establece una red de semejanzas entre los elementos que forman el grupo o familia, semejanzas que unas veces son de carácter global y otras de detalle.
Finalmente, existe otra noción relacionada con la de estereotipo que es la de "doxa" (en griego, "opinión") que designa el saber viciado o falseado que tiene la opinión pública respecto a algo. En efecto, dice Amossy, "a partir du moment où toute idée qui est le lieu d’un consensus, toute représentation qui imprègne l’imagination collective, devient un piège, nous retrouvons partout le stéréotype" (1991: 14).

 

IV - El corpus


Los proverbios pertenecen al fondo común de la cultura de todos los países, y son una especie de sublimación del espíritu humano, perpetuada a través de las generaciones según su psicología, y, evidentemente, los adapta a su lengua. Por este motivo, los proverbios presentan unas características propias en cada cultura, aunque converven el sentido universal. El proverbio designa una "verdad" moral o de hecho expresada en pocas palabras, una expresión metafórica de la filosofía práctica, o bien una palabra memorable. La noción de "proverbio" - del latín clásico proverbium - reúne componentes muy diversos: constataciones más o menos banales, consejos, opiniones diversas, observaciones sobre la vida, y su utilización ha estado muy generalizada en todas las épocas y en todos los pueblos. Existen proverbios de expresión indirecta, con bajo nivel de generalidad, que ofrecen consejos de sabiduría práctica en forma metafórica, y proverbios con un alto nivel de generalidad que no toman la forma metafórica. El proverbio evita al pensamiento el esfuerzo de caracterización personal, y permite al locutor traducir su pensamiento en términos generales, válidos, por lo tanto, para todos los seres que presenten los mismos rasgos, pero con un grado de concreción sufiente como para que pueda ser utilizado por otros. De esta manera se ponen en contacto los seres que ofrecen las misma características.
La selección ha sido realizada a partir de una recopilación (Maloux 1984) que recoge proverbios, sentencias y máximas, procedentes de una gran variedad de culturas y lenguas, aportando referencias literarias cada vez que ha sido posible.
El interés de la elección de esta recopilación para realizar nuestro análisis del elogio de la condición femenina en los proverbios, reside en primer lugar estudiar la selección que realiza un especialista de esta materia en nuestra época entre la abundancia de literatura proverbial (recopilaciones diversas, obras literarias, etc.), y en segundo lugar la comprobación de la persistencia de las imágenes estereotipadas de la mujer a través de los siglos y de las culturas.

 

 (sigue)

P.-S.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 
AMOSSY,R. (1991) Les idées reçues. Paris: Nathan.
BEAUVOIR, S. de (1976) Le Deuxième Sexe II, Paris: Gallimard. (1re éd. 1949).
BROWN,P. - LEVINSON,S. (1978) Goody, E. (ed.) "Universals in language usage: Politeness phenomena". Questions and politeness. Strategies in social interaction. Cambridge: Cambridge Univ.Press, 56-289.
BRUCKNER, P. - FINKELKRAUT, A. (1977) Le nouveau désordre amoureux. Paris: Seuil.
COMBET,L. (1971) Recherches sur le Refranero Castillan. Paris: Société d’Edition Les Belles Lettres.
CORREAS,G. (1906) Vocabulario de refranes y frases proverbiales. Real Academia Española. (1967). Bordeaux: Institut d’Etudes Ibériques et Ibéro-Américaines de l’Université de Bordeaux. Ed. de Louis Combet.
DUCROT, O. (1979) "Les lois du discours". Langue Française 42, 21-33.
FORNEL, M. (1989) "Actes de langage et théorie du prototype: L’exemple du compliment", Cahiers de Praxémique 12, 37-49.
GOFFMAN,E. (1973) La mise en scène de la vie quotidienne. 1- La présentation de soi. 2- Les relations en public. Paris: Minuit.
 (1974) Les rites de l’interaction. Paris: Minuit.
GRICE, P.H. (1975) "Logic and conversation". Syntax and Semantics. vol.3. Cole,P. - Morgan, J.L. (éds.). New York: Academic Press.
HERBERT,R.K. (1989) "Compliment-rejection vs compliment-avoidance". Language and Communication 9, 35-47.
 (1990) "Sex-based differences in compliment behaviour". Language in Society 19-2, 201-224.
KERBRAT-ORECCHIONI,C. (1987) "La description des échanges en analyse conversationnalle: l’exemple du compliment". DRLAV 36-37, 1-53.
 (1990) Les interactions verbales I. Paris: A.Colin.
 (1992) Les interactions verbales II. Paris: A.Colin.
 (1994) Les interactions verbales III. Paris: A.Colin.
KLEIBER,G. (1988) "Prototype, stéréotype: un air de famille?", DRLAV, 38, 1-66.
 (1990) La sémantique du prototype. Paris: PUF. (1995) La semántica de los prototipos. Madrid: Visor.
LACLOS, C. (1972) Les liaisons dangeureuses. Paris: Gallimard.
LAKOFF,G. - JOHNSON, M. (1980) Metaphors We Live By. Chicago: University of Chicago. (1985) Les métaphores dans la vie quotidienne. Paris: Minuit.
LARGUECHE,E. (1983) L’effet injure. De la pragmatique à la psychanalyse. Paris: Presses Universitaires de France.
LIPPMANN, W. (1922) Public opinion. New York: Penguin Books.
MALOUX, M. (1984) Dictionnaire de proverbes, sentences et maximes. Paris: Larousse
MARANDIN,J.-M. (1987) "Des mots et des actions: "compliment", "complimenter" et l’action de complimenter". Lexique 5, 65-99.
MARTIN,R. (1987) Langage et croyance. Bruxelles: Mardaga.
ROSCH,E. - MERVIS,C. (1975) "Family Resemblances: Studies in the Internal Structure of Categories". Cognitive Psychology, 7, 573-605.
SEVILLA MUÑOZ,J. (1988) Hacia una aproximación conceptual de las paremias francesas y españolas. Madrid: Universidad Complutense.
SOPEÑA BALORDI, A.E. (1989) "Plurilingüismo, repertorio proverbial y culturas vecinas". Actas de los Encuentros Internacionales de la lengua francesa en las comunidades bilingües del Estado Español. Universitat de València. Servei de Publicacions. pp.161-170.
 (1996) "La comicidad tendenciosa contra la mujer en el Vocabulario de Refranes y Frases Proverbiales de Gonzalo Correas". Panorama de la Investigació Lingüística a l’Estat Espanyol. Actes des I Congrés de Lingüística General. Universitat de València. Servei de Publicacions. pp. 71-76.
WITTGENSTEIN,L. (1953) Philosophical Investigations. New York: The McMillan Co.

Este artculo tiene del autor.

2909

   © 2003- 2023 Mundo Cultural Hispano

 


Mundo Cultural Hispano es un medio plural, democrtico y abierto. No comparte, forzosamente, las opiniones vertidas en los artculos publicados y/o reproducidos en este portal y no se hace responsable de las mismas ni de sus consecuencias.


SPIP | esqueleto | | Mapa del sitio | Seguir la vida del sitio RSS 2.0